EXPLICACIÓN DE LA CUARESMA, Colaboración del H. Rafael G. Martin (H. Hugo)
I. CUARENTA DÍAS DE TRABAJO
1. Cuaresma significa “cuarenta” y se aplica a los 40 días de intensa preparación para la celebración de la fiesta de PASCUA DE RESURRECCIÓN.
2. Jesús se retiró en el desierto durante 40 días. Moisés esperó 40 días antes de subir al Sinaí. Elías caminó 49 días hacia el monte Orbe, La marcha de los judíos por el desierto duró 40 años.
3. “40” es un número simbólico que expresa víspera, “preparación” intensa para algo que, para los católicos es la PASCUA.
4. El tiempo de Cuaresma empieza el Miércoles de Ceniza y acaba el Jueves Santo.
5. En los primeros tiempos de la Iglesia, la Cuaresma era un período de preparación intensiva al Bautismo de los convertidos al Cristianismo.
6. Ser bautizado exige una coherencia y un cambio de mentalidad.
II. TIEMPO DE CAMBIO.
1. El Miércoles de Ceniza se nos dice: “Convertíos y creed el Evangelio.” La Cuaresma es pues, un tiempo de conversión.
2. Convertirse significa “volver”, “enderezar el camino”, “renovarse”.
3. Es el cambio que queremos es pasar del “hombre viejo” al “hombre nuevo.”
4. “Hombre viejo” es el que vive a espaldas de Cristo y del Evangelio.
“Hombre nuevo” es el que sigue a Jesús y vive según el Evangelio.
5. ¿Somos “hombre viejo” u “hombre nuevo”?.
Debemos reflexionar en esto y darnos una respuesta sincera.
6. Algunos cristianos creen que la conversión es sólo para los paganos y herejes. Y que por eso ellos no necesitan de la Cuaresma para convertirse.
7. Otros piensan que con no comer carne los viernes de Cuaresma, ayunar el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo y hacer algún sacrificio extra ya han cumplido.
¡No! Si no hay cambio de vida, no hay Cuaresma. Cuaresma es cambiar de vida.
III. CAMBIAR EL CORAZÓN.
1. El Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo, son días de ayuno y abstinencia. Los Viernes de Cuaresma son días de abstinencia.
2. Ayunar por ayunar, no tiene sentido y no hace a la gente mejor…Sobre todo en un mundo en que muchos ayunan, no porque es cuaresma, sino porque no tienen qué comer.
3. Abstenerse de comer carne es un signo que tiene su importancia por lo que significa.
4. El ayuno y la abstinencia son “signos de conversión”. No son la “conversión”.
5. El ayuno es signo de que:
-quieres “ayunar de pecados”
-de que te solidarizas con los hambrientos
-que prefieres el pan de la Palabra de Dios
-que frenas el consumismo desorbitado
-quieres compartir lo que tienes con los que nada o muy poco tienen
6. La abstinencia es signo de que:
-quieres abstenerte del pecado
-no te comes el pan de los pobres
-te “mantienes en forma” por dentro
7. Lo que interesa, lo importante es cambiar el corazón.
IV. “CONVERTÍOS Y CREED EL EVANGELIO”.
1. La Cuaresma es un tiempo de renovación para la comunidad. O la practicamos todos juntos o no es Cuaresma.
2. Si los creyentes de la comunidad cambian, toda la comunidad hará el cambio. La Cuaresma ayuda a cambiar la sociedad en la cual vivimos.
3. El modelo del cambio está en el Evangelio, la Palabra de Dios. La Cuaresma es un tiempo favorable para el anuncio y la escucha de esa Palabra.
4. San Jerónimo decía: “Ignorar el Evangelio es ignorar a Cristo”.
5. Jesús dijo: “No sólo de pan vive el hombre, sino de toda Palabra que sale de la boca de mi Padre”.
6. La lectura del Evangelio en familia, las convivencias, los ejercicios espirituales, las celebraciones de la liturgia… son momentos para oír la palabra de Dios.
No cierres tus oídos a la Palabra.
Y terminamos estas ideas recomendando para la Cuaresma la práctica de las Obras de Misericordia que aprendimos en el Catecismo:
Las corporales:
Dar de comer al hambriento
Dar de beber al sediento
Vestir al desnudo
Dar posada al peregrino
Socorrer al cautivo
Visitar los enfermos
Enterrar a los muertos
Las espirituales:
Enseñar al que no sabe
Dar buen consejo a quien lo necesita
Enmendar al que yerra
Perdonar las injurias
Consolar al que sufre
Soportar las ofensas